Master class 06/10

 

En esta plática, el arquitecto Gabriel Alejos nos habló sobre ciertos temas bastante interesantes acerca de su trabajo, así como algunos proyectos que ha realizado y cómo es que los fue abordando.

          Primero que nada, nos platicó acerca de los programas digitales como herramientas de diseño y por mencionar uno, nos habló de un centro comunitario, en este, le tocó participar solo en cuestiones de dibujo, también, participó en una escuela secundaria y preparatoria en camino verde, sobre todo, en este proyecto quedó satisfecho porque se hizo la investigación y llegaron al punto de tener un espacio arquitectónico para tener el proyecto, y aunque no se logró su construcción, con las pocas herramientas que tenía hizo visualizaciones muy especulativas de cómo la comunidad tomó esas herramientas y logró tener un apoyo. Y aunque el proyecto actualmente no tiene nada que ver con las características que proyectaron, la comunidad tuvo su recompensa.

          En amorphica realizan proyectos que visualizan la ciudad en un modelo tridimensional, algunos programas que usan es rhino, este es un programa de modelado tridimensional, y con este comenzaron a modelar todas las características del modelo urbano. Así, cuando llegan al sitio donde van a trabajar, ya tienen una idea de lo que está ocurriendo, así como los datos estadísticos, mapean la información, aunque mencionó que no hay ningún programa que sea tan certero como lo es ir a conocer el lugar por vista propia, esto debido a que es importante conocer las características cualitativas del lugar. Un ejemplo es la zona río, mencionó que esta es una zona privilegiada pero cuando fueron a visitarla se dieron cuenta de muchos detalles que dicen lo contrario.

          Más allá del hecho de proyectar la arquitectura como herramienta de análisis, se busca mejorar la calidad de vida, buscan los puntos de oportunidad y llevan a cabo toda una investigación para poder determinar el lugar de intervención, todas estas son estrategias para que el proyecto tenga un buen funcionamiento.

          Hablando de la parte urbana, en una zona donde llevó a cabo el proyecto se dio cuenta que ya existían ciertos equipamientos, y algo curioso que noto es que faltaba infraestructura, al pasar por ahí se dio cuenta que no había drenaje, etcétera, pero la mayoría de las casas contaban con televisión, se pudo observar cuáles eran las prioridades de cada vivienda. Finalmente, el menciono algunas estrategias que desarrolló, como las vialidades peatonales y el mejoramiento de espacios públicos.

          Para concluir, fue de interés la plática, abordó ciertos temas que muchas veces no se comentan, que son las problemáticas, y a la vez nos hizo mención de programas que pueden ser de ayuda para próximos proyectos. Se identificaron oportunidades y estrategias que abordan problemas específicos, un gran ejemplo es que mejorando las vialidades peatonales y los espacios públicos se puede lograr un mejor ambiente urbano.

Comentarios